Paola Sanchez Palacio


3164924622
paolasan13_@hotmail.com

¡Respira!... No olvides respirar, ¡estás vivo!, no eres del montón, ¡despierta!... y ¡Vive!, sal y lucha por lo que quieres, no esperes a que llegue a ti, forja tu destino... sólo tú tienes el poder.  "Kathelys"

"BIENVENIDOS"

A un pequeño rincon, donde  comparto algunos de los procesos y  experiencias  vividas desde mi proceso de formacion  como  Trabajadora Social  de la Univerversidad Colegio mayor de Cundinarca.

 

PERFIL 

Estudiante de trabajo social  en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, soy una persona Honesta, dinámica, comprometida al trabajo y al servicio. Cuento con  facilidad de adaptación y aprendizaje; Poseo una gran motivación por ofrecer mi tiempo, conocimientos, buenas actitudes  a aquellos que necesitan de personas con gran calidad humana que  trabajen en equipo.

 

 

Novedades

El presente documento es elaborado por las Trabajadoras sociales en formación Diana Marín Mahecha,...

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.

 

ABUSO SEXUAL EN MENORES APROXIMACIONES A LA ÉTICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL TRABAJO SOCIAL

 

El  abuso  sexual  es  un hecho que ocurre mucho más de lo imaginado, en Colombia los  delitos sexuales con menores sigue en  aumento, no obstante  aunque  existen leyes   sobre el abuso sexual en  menores se puede evidenciar que hay  una gran crisis en el sistema judicial que no logra contrarrestar adecuadamente la problemática.

Tal como lo plantea Hernández Elvira “la violencia sexual es una conducta que viola gravemente los derechos  humanos y, al mismo tiempo, es un delito”[1]. Aun mas, si este hecho es realizado en menores de edad, porque comprende todas aquellas actividades sexuales en las que se ven envueltos con adultos que ejercen sobre ello conductas sexuales abusivas[2] y ejercicios de poder, que pueden llevarse a cabo de forma física y psicológica. Esta es una forma extrema de violación a los derechos humanos de las niñas, los niños y las personas adolescentes, dejando graves secuelas emocionales y psicológicas al hacer uso  arbitrario de la fuerza y el poder frente a la víctima indefensa,  imposibilitadas por la edad y por el impacto del mismo evento abusivo.

De acuerdo con esta realidad, actualmente la responsabilidad del Estado frente a esta  forma de agresión es restablecer los derechos que han sido vulnerados  y garantizar la reparación del daño, dejando un  cuestionamiento que pretende problematizar la cuestión desde la acción profesional, por ello es importante preguntar si ¿dicho proceso de restitución de derechos se da desde una  intervención profesional interdisciplinaria y especializada frente?, ¿ realmente se logra restablecer el daño hecho a la victima?.

El Gobierno colombiano, a través de sus instituciones y con el apoyo de  las organizaciones no gubernamentales y los organismos de cooperación  internacional, desarrolla programas y proyectos encauzados a garantizar  los derechos de niños, niñas y adolescentes.[3] Uno de los propósitos  primordiales de estas acciones es la respuesta frente a diferentes formas de  violencia intrafamiliar y sexual. En este sentido  busca responder a los requerimientos del Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), que busca la protección integral de esta población. Así mismo, pretende dar cumplimiento a los derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos y en la Constitución Política, que establece la responsabilidad de proteger a los niños/as o adolescentes es compartida entre la familia, la sociedad y todas las entidades del Estado.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y la Cooperación (USAID)  y con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),   trabajan en relación con un propósito en común a favor de la niñez, “creando la guía de atención para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. Su finalidad es propiciar una herramienta técnica para los servidores públicos que atienden los delitos sexuales contra los menores de edad en las unidades de la Fiscalía o en otras entidades con modelos de atención similares”[4] brindando herramientas al trabajo con el objetivo de prevenir la vulneración y restablecer los derechos de la niñez y la adolescencia colombiana. En respuesta a esto el ICBF gestiona el “Modelo de atención integral a las víctimas de violencia sexual”, brindando un marco sólido en cuanto al enfoque conceptual de los derechos y la coordinación institucional requerida para actuar en los ámbitos local y nacional.

En el  problema del abuso sexual infantil se evidencia muchos elementos que se mezclan en esta realidad, así como diferentes percepciones que se tienen, en como concebirla. De acuerdo a ello  uno de los factores más grandes que se ven frente a este tema es el silencio, la complicidad que conlleva a secuelas de culpabilidad en la victima, según Beitchman “las victimas muestras un alto grado de juegos sexuales tales como la masturbación, conductas sexuales, promiscuidad y mayor posibilidad de involucrarse en contactos homosexuales como también se presentan inconvenientes a nivel académico, conductual ,baja autoestima, conductas suicidas, sintomatología depresiva, ansiedad , consumo de drogas, si el abuso sexual se vio acompañado de maltrato físico se tiene la probabilidad de cometer suicidio en la adultez  o de sufrir un trastorno de personalidad[5].

En la mayoría de casos,  las persona que  fueron   víctima de  abuso sexual  se ven enfrentas  a  algunos obstáculos  de  nivel cultural y social  resultante de la  falta  de conocimiento frente al tema, a tabús relacionados con la sexualidad,  a la  poca sensibilidad y el  miedo al ser juzgado  por el acto que se cometió sin su voluntad. 

El abordaje de este problema requiere el trabajo en equipo multidisciplinario con profesionales idóneos, no solo conocedores del  problema, sino con un gran compromiso para  trabajar con el niño o niña afectada, sus familias y su entorno en general. La intervención de las instituciones conjuntamente con los profesionales  resulta  clave en la supervivencia del niño. El colegio,  su familia y los centros de salud se constituyen en redes de acompañamiento, mediante el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, para que los factores  determinantes en la protección y respuesta oportuna a la situación sea efectiva.

El abuso sexual en menores representa en los últimos tiempos  uno de los más importantes problemas que atenta contra la estabilidad social debido a su potencial de destrucción, ya que promueve y desencadena círculos de violencia que obstaculizan, distorsionan y alteran el desarrollo integrar de los niños y niñas.

Por tal motivo, este tema tiene gran relevancia interdisciplinaria, puesto que las víctimas requieren del apoyo de los profesionales con los que tienen contacto en este tipo de procesos, tales como: abogados, psicólogos, médicos forenses, trabajadores sociales, entre otros profesionales en el que su actuar profesional es de gran importancia.

 

El papel del trabajador social con las víctimas del abuso sexual infantil se enfatiza en garantizar la seguridad del menor y velar por sus derechos, concibiendo a los menores como individuos y como seres sociales y tomando a nivel familiar la importancia que tiene la resolución a nivel emocional tanto del menor como el de la familia[6].

 

De acuerdo al autor  Glaser y Frosh, el primer deber de los trabajadores sociales es actuar para proteger a los niños[7], partiendo de esta consideración es de suma importancia la disposición legal en cuanto al considerar si el niñ@ está protegido o si está en riesgo, por el cual existen diferentes factores que hacen que esta decisión sea más compleja en cuanto a que sería lo mejor para el menor. La decisión de alejar al menor de su familia puede ser una experiencia traumática, sin garantías a largo plazo y una alta afectación  a nivel emocional; por otro lado puede ser nuevamente atentado sexualmente corriendo peligro de su agresor hasta de su propia vida, en este tipo de acciones se convierten en un gran desafío del que-hacer profesional.

 

Sabemos que es un proceso difícil, y es necesaria una cuidadosa evaluación del contexto del niño de su entorno  antes de tomar decisiones respecto a una protección adecuada. El tema de que el abuso se siga presentando  mientras se realizan las investigaciones causa  tensiones  en los Trabajadores Sociales. De ahí  la importancia de un trabajo interdisciplinar para la posibilidad de tomar una decisión exitosa con el mínimo impacto negativo para el menor.

 

El trabajador social se convierte en estos casos en una herramienta clave, dirigiendo un grupo,  siendo  un  orientador  y gran apoyo para  las  víctimas y sus familias tratando de actuar como profesional de la  manera  más  integral posible buscando que el trato a las  victimas sea más humanizado agilizando todo el proceso legal y así  evitar una segunda victimización. Para estos procesos   la Fiscalía ha impulsado la puesta en marcha del Centro de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales, con la participación de las entidades que tienen responsabilidades de atención y protección.[8]

 

De lo anterior, Eloisa de Jong dice que el rol del Trabajador Social es el de “asistir para la  prevención, promoción y organización familiar. En la búsqueda de la resolución a las necesidades del grupo familiar, por medio de una acción planificada en lo estratégico, organizada en  la acción y coordinada en la intervención entre los diferentes sujetos, partiendo de un análisis  comprensivo, de los conflictos de la vida familiar”[9].

 

Dado a lo anterior el quehacer del Trabajador Social en el abordaje de este grave problema, tiene una gran responsabilidad a su cargo ya que se coloca en juego los derechos  de un ser social, su felicidad, libertad y hasta la vida del  menor victima de este abuso.

 

El que-hacer del Trabajador Social apunta a la importancia de una unidad de intervención, dirigido por unos objetivos de intervención claros, cuya prioridad sea informar, apoyar y proteger a las víctimas, para que puedan afrontar esta problemática de la mejor forma. Y este trabajo se realiza con la corresponsabilidad de todo un equipo interdisciplinar.

 

Sin duda alguna en nuestra profesión de Trabajo Social, se presencian dilemas de carácter ético haciendo referencia a la base de la profesión enmarcada en unos principios como lo son: los de justicia, confidencialidad, transparencia, respeto, honestidad. Para comprender con una mayor claridad daremos una definición de ética. Según   Campbell  (2003), define la ética como “la rama de la filosofía que tiene que ver con la vida moral y que toma en consideración las justificaciones, juicios y acciones ordinarias de una persona como mecanismo para descubrir lo que dicha persona debería hacer para determinar cuáles acciones son moralmente buenas,  Aceptables o incorrectas”.[10]

 

Para la comprensión mas detallada en cuanto a los dilemas éticos que se presentan mencionaremos algunos que con mayor frecuencia se dan al momento de intervenir  algunos de estos se dan en los escenarios legales, cuando  la confidencialidad es más compleja, dado que es un concepto  que involucra la expectativa del cliente de  que el profesional no revelará información a otros sin su autorización. Accionar que es quebrantado por una superioridad de quien demanda la información y esto hace que el Trabajador Social sienta un cierto tipo de presión para dar una determinada información, que revelen ciertos datos que en un principio se denominan confidenciales. Situación que pone al profesional perder las relaciones de confianza con  los usuarios. Otro de los que más se presentan es cuando se da un conflicto entre el derecho del usuario a ser informado y el cumplimiento de una norma de una organización contraria a ese derecho.

 

Hay que destacar que alrededor de la intervención de esta problemática, rondan mitos, prejuicios que de una u otra manera dirigen el actuar de la intervención de los profesionales tales como derecho, psicólogos, Trabajo Social entre otras. De ahí la necesidad de dar una mirada retrospectiva a los principios enmarcados en el código de ética de los Trabajadores sociales.

 

En énfasis a la profesión de Trabajo Social existe la necesidad ética de autoevaluar nuestro accionar y así evitar que el profesional intente proporcionar servicios que pueden afectar más que contribuir al bienestar de otros o dañar la imagen y confianza en la profesión, se debe  realizar un trabajo en forma objetiva, ya que es   necesaria para la comprensión  de la  complejidad  y de  los desafíos que deben confrontar las victimas y sus familias.

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

·         Abuso Sexual Infantil: manual de formación para profesionales Save the children – Alianza  Internacional de Organizaciones no gubernamentales.

 Disponible en:  www.savethechildren.es

 

·         Gabriela Fuentes. Abuso sexual infantil intrafamiliar”. El abordaje desde el Trabajo social  y la necesidad de una mirada interdisciplinaria, recuperado el 10 de noviembre de 2012. Disponible en: https://www.margen.org/suscri/margen64/fuentes.pdf, pag 2.

 

 

·         Guía de atención para niños, niños y adolescentes víctimas de violación sexual, recuperado el 17 de agosto de 2012. Disponible   https://es.scribd.com/doc/101874469/5Guiadeatencionparaninosninasyadolescentesvictimasdeviolenciasexua.  P 5

 

·         HERNÁNDEZ, Elvira.Guía de atención para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, recuperado el 17 de agosto de 2012.disponible en: https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/5Guiadeatencionparaninos,ninasyadolescentesvictimasdeviolenciasexual.pdf .p, 4

 

·         Leonardo Alberto, Rodríguez Cely. Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil recuperado el 01 de nov de 2012. Disponible en: https://redalyc.uaemex.mx/pdf/647/64720108.pdf. Pag 68.

 

·         Rovea ,Ofelia Y Podesta Maria del Carmen. Abuso  sexual infantil. Ed,Espacio 2005 p, 20

 

·         XIII. ASPECTOS ETICOS Y LEGALES. Recuperado el 16 de noviembre de 2012.Disponible en: www.ramajudicial.pr/miscel/conferencia/pdf/5ta/aspectos-eticos_ponencia-conf-forense-07-final_-maria-viera-jose-reyes.pdf.

 

 

 



[1] HERNÁNDEZ, Elvira.Guía de atención para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, recuperado el 17 de agosto de 2012.disponible en: https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/5Guiadeatencionparaninos,ninasyadolescentesvictimasdeviolenciasexual.pdf . P 4

[2] Rovea ,Ofelia Y Podesta Maria del Carmen. Abuso  sexual infantil. Ed,Espacio 2005. P 20

[3] HERNÁNDEZ.Op,Cit. P 5

[4] Guia de atención para niños, niños y adolescentes victimas de violación sexual, recuperado el 17 de agosto de 2012. Disponible   https://es.scribd.com/doc/101874469/5Guiadeatencionparaninosninasyadolescentesvictimasdeviolenciasexua.  P 5

[5] GARRIDO, Eugenio. La evaluación de  abuso sexual infantil, recuperado el 17 de agosto de 2012. Disponible en  https://www.slideshare.net/Esterlegisos/estudio-y-investigacion-tema-abuso-sexual.  P 2

[6] Gabriela Fuentes. Abuso sexual infantil intrafamiliar”. El abordaje desde el Trabajo social  y la necesidad de una mirada interdisciplinaria, recuperado el 10 de noviembre de 2012. Disponible en: https://www.margen.org/suscri/margen64/fuentes.pdf. P 2.

[7] Leonardo Alberto, Rodríguez Cely. Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil recuperado el 01 de nov de 2012. Disponible en: https://redalyc.uaemex.mx/pdf/647/64720108.pdf. P 68

[8] IBID PAG 69.

[9] Gabriela Fuentes. Abuso sexual infantil intrafamiliar”. El abordaje desde el Trabajo social  y la necesidad de una mirada interdisciplinaria, recuperado el 10 de noviembre de 2012. Disponible en: https://www.margen.org/suscri/margen64/fuentes.pdf, pag 25.

[10] XIII. ASPECTOS ETICOS Y LEGALES. Recuperado el 16 de noviembre de 2012.Disponible en: www.ramajudicial.pr/miscel/conferencia/pdf/5ta/aspectos-eticos_ponencia-conf-forense-07-final_-maria-viera-jose-reyes.pdf.

 

 

MAS REFORMAS MENOS CALIDAD

 

El derecho a la educación es inalienable este es , sin duda, uno de los derechos sociales más importante  para el futuro de la sociedad colombiana.

Por esta razón miles de estudiantes colombianos salen  a marchar en contra de la propuesta de reforma a la Ley 30 de Educación Superior presentada por el gobierno de Juan Manuel Santos, junto a la ministra de Educación María Fernanda Campo propuesta que busca consolidar aquel viejo sueño Neoliberal de la Universidad como empresa y para la empresa privada en la que el Estado renuncia  a su responsabilidad sobre la financiación de la universidad Colombiana, continuando entonces de esta manera con la política de exclusión, privatización y falta de soberanía que ha caracterizado este estado a lo largo de la historia de nuestra nación.

 

Así los estudiantes manifestaron desde las diferentes mesas de trabajo , el rechazo y exigencia de hundimiento de la reforma y la ley 30 de 1992, y la construcción de una propuesta alternativa, amplia y democrática de educación. Para tal objetivo se hizo un llamado a la construcción, consolidación y fortalecimiento de las mesas amplias locales en las cuales se trabajara por la articulación de las expresiones organizativas de los estudiantes, buscando desde este espacio amplio e incluyente llevar a cabo las acciones pertinentes para la defensa de la Universidad pública y las reivindicaciones propias de cada Universidad, articulando a todo el estudiantado hacia la construcción de un nuevo modelo de educación.

La ortodoxia neoliberal es una ideología economista, doctrinaria, tecnicista y dogmática. Fiel al “ Giro Pragmático”  la “ ideología del mercado”  sustituye toda elaboración  teórica por planteamientos estrictamente prácticos y dependientes a la lógica subyacente de las dinámicas de oferta y demanda, que  son las que gobiernan en las leyes del mercado. De hay la oferta y la demanda, la competitividad y la autonomía, sean siempre los reiterados argumentos con los que la política invierte en la  solución de problemas y necesidades sociales, en especial, en la gestión de los denominados “servicios”.  Gestión de servicios que son  ineficientes, inequitativos y sus productos de baja calidad que buscan  justificar políticas de reducción de la responsabilidad del Estado en la educación.

Así presentando un conjunto de medidas que tienen este objetivo, son presentadas al público como un discurso pedagógico cargado de atributos técnicos y de un lenguaje organizacional. Las más importantes de aquellas medidas son la descentralización y privatización de los sistemas, la flexibilización de la contratación, la piramidalización y la reducción de la

 

Estas  estrategias neoliberales dirigidas a la educación imprimen a los discursos pedagógicos la tónica de su lógica económica. El efecto es un deterioro profundo de los enunciados dirigidos a enseñar y aprender. La educación no es una esfera desconectada del resto de la sociedad sino una modalidad de la vida social, un registro específico de los discursos sociales.